La filosofía, palabra de origen griego, raíces filia. amor y sophia sabiduría. los filosofos "enamorados2 cuya lobor consiste en preguntarse acerca de la vida, el mundo, los fenomenos y el sentido de éstos. los cientificos. por lo contrario, son vistos como personajes que se ocupan de un lobor más practica: llevar a cabo experimentos para poner a prueba una hipotesis sobre una manera de interpretar los fenómenos de la nuturaleza.
Existe una rama de la filosofia llamada epistemología que aborda exclusivamente los problemas de la ciencia. Algunos son los siguientes: ¿Qué tan bien funcionan las teorias científicas como representaciones de la raelidad? ¿Por qué funciona la ciencia?..
Porque a pesar de lo que pudiera pensarse, no es para nada obio que la ciencia nos proporcione conocimiento objetivo de la nutureleza: solo nos brinda interpretaciones y modelos de ella que pueden ser más o menos engañosos.
la ciencia sea intrísicamente superior a otras formas de conocimiento, sin enbargo los resultados prácticos que ofrece son inconmparablemente más efectivos que los de cuaquier otra forma de abordar la realidad.
La quómica ha creado entre el arte y la ciencia, la produccion de los materiales, pasando por los procesos de la monificación, los procesos de obtención de los materiales como el hirro, el cobre, el broce, la plata y el oro.
Tal vez una de las ideas más arraigadas en nuestra cultura es que debemos sber de qué hablemos cuando hablemos de algo. Las obviasson "verdades del sentido común" , la historia de la ciencia muestra que muchas veses se ha enconyrodo sin saber que se buscaban;otras ocasiones se ha llado cosas más valiosas que las buscadas, un anticipo de las verdades del sentido comun. hasta el siglo xv era "sentido común" que el sol se movia y no la tierras.En el siglo XVII que la materia no se conserva al arder la madera, sin enbargo, la química nos enfrenta a conceptas que son inabordables sin una formación cientifica.
En la química debemos diatinguir entre "conosimiento teíorico"y "conocimeinto práctico".El hombre por naturaleza curison y practico, comenzó a sistematizar sus observaciones del ambiente que lo rodea.
la dificultades para elaborar un conocimiento teorico son :
1.-Laenorme variadad de propiedades de los materiales y sus dependencia de las condiciones del medio ambiente
2.- Ladistancia social entre los trabajos manuales e intelectuales.
3.-La necesidad del secroto para mantener la superiodad.
En el siglo XVIII una nuva aproximación cientifica comenzaba a funcinar: La Ilustracion . La quimica llego a un enorme grodo de precision en sus midiciones.
martes, 28 de septiembre de 2010
Eres o te pareces
Introducción
Material:
soporte
pinzas de termómetro
vaso de pp 250ml.
termómetro
tubo capilar
lampara de alcohol
balanza
probeta 10, 100ml
gradilla
6 tubos de ensayo
cucharilla con bastón
Procedimiento:
1.- La ultima vez que chonita CHON limpio la alacena se desaparecieron las etiquetas de unos frascos en los que había unos polvos blancos, como tu ya sabes química deberás ayudar a chonita identificar cada uno de los polvos para que ponga la etiqueta correspondiente.
Entre las etiquetas desprendidas están: sal azúcar, carbonato de sodio, grenetina natural, maicena y una que no se le entiende el nombre.
La única condición es que no puedes probar ninguna sustancia.
2.- Determina la densidad de dos materiales para revisar la variación de densidad en un polimero antes y después de la hidratación.
Como el polimero absorbe rápidamente agua, para medir su volumen seco utilizaremos alcohol.
3.-Determina el punto de fusión del ácido esteárico: cierre el extremo de un tubo capilar acercando a la llama de la lampara de de alcohol a ese tubo añade aproximada mente dos cm de ácido esteárico, une el tubo capilar a un termómetro mediante una liga, introduce lo en un baso de precipitado con 100ml. de agua, calienta el agua hasta que el ácido esteárico se funda i registra la temperatura a la que ocurrió el P.F.
Resultados:
1, azúcar: se hace caramelo
granétina: se cuajo
carbonato: se hace espuma con el vinagre
maicena: se puso morada
sal: se disolvió en el agua
lo que no sabemos que es: azúcar glas la quemamos y olio a bombón
2. m probeta c/a= 168.9 50m
m probeta= 118
m probeta c/b= 140.3 71ml
V= 211
m= 22.3
D=m/v
D= 22.3/2 = 1.06
Polimero V probeta 5ml alcohol= 42 m de probeta= 38
Vpsm alcohol c/p= 43 m=39
V= 1
d= m/v
d= 39/1 = 39
3. con la lampara encendida acercamos el tubo capilar para cerrarlo poco apoco.
Conclusiones:
Al empezar hacer la práctica fuimos pensando como hacer para saber que era lo que era cada sustancia pues como todas se parecían tuvimos que hacer varias pruebas para comprobar nuestras teorías.
Al hacer cada experimento nos fuimos dando cuenta de que era cada polvo y al que mar o disolver n agua fuimos descubriendo que era cada uno de los polvo y fuimos observado el comportamiento de cada sustancia al hacer diferentes tipos de experimentos con cada uno de ellos.
Propiedades
I
_____________________ CUALIDADES___________________
I I
depende no depende de la
de la cantidad cantidad de
de materia materia
I I
extensivas intensivas
I______________________________________________________I I I
I I
masa densid volumen T° fusión inercia T° ebullición
Material:
soporte
pinzas de termómetro
vaso de pp 250ml.
termómetro
tubo capilar
lampara de alcohol
balanza
probeta 10, 100ml
gradilla
6 tubos de ensayo
cucharilla con bastón
Procedimiento:
1.- La ultima vez que chonita CHON limpio la alacena se desaparecieron las etiquetas de unos frascos en los que había unos polvos blancos, como tu ya sabes química deberás ayudar a chonita identificar cada uno de los polvos para que ponga la etiqueta correspondiente.
Entre las etiquetas desprendidas están: sal azúcar, carbonato de sodio, grenetina natural, maicena y una que no se le entiende el nombre.
La única condición es que no puedes probar ninguna sustancia.
2.- Determina la densidad de dos materiales para revisar la variación de densidad en un polimero antes y después de la hidratación.
Como el polimero absorbe rápidamente agua, para medir su volumen seco utilizaremos alcohol.
3.-Determina el punto de fusión del ácido esteárico: cierre el extremo de un tubo capilar acercando a la llama de la lampara de de alcohol a ese tubo añade aproximada mente dos cm de ácido esteárico, une el tubo capilar a un termómetro mediante una liga, introduce lo en un baso de precipitado con 100ml. de agua, calienta el agua hasta que el ácido esteárico se funda i registra la temperatura a la que ocurrió el P.F.
Resultados:

1, azúcar: se hace caramelo
granétina: se cuajo
carbonato: se hace espuma con el vinagre
maicena: se puso morada
sal: se disolvió en el agua
lo que no sabemos que es: azúcar glas la quemamos y olio a bombón
2. m probeta c/a= 168.9 50m
m probeta= 118
m probeta c/b= 140.3 71ml
V= 211
m= 22.3
D=m/v
D= 22.3/2 = 1.06
Polimero V probeta 5ml alcohol= 42 m de probeta= 38
Vpsm alcohol c/p= 43 m=39
V= 1
d= m/v
d= 39/1 = 39
3. con la lampara encendida acercamos el tubo capilar para cerrarlo poco apoco.

Al empezar hacer la práctica fuimos pensando como hacer para saber que era lo que era cada sustancia pues como todas se parecían tuvimos que hacer varias pruebas para comprobar nuestras teorías.
Al hacer cada experimento nos fuimos dando cuenta de que era cada polvo y al que mar o disolver n agua fuimos descubriendo que era cada uno de los polvo y fuimos observado el comportamiento de cada sustancia al hacer diferentes tipos de experimentos con cada uno de ellos.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Practica de laboratorio
Nombre de la practica: Química en peñales
Introducción:
El poliacrilato de sodio es un polímero, formado por monómeros inventado por Robert Niles Bashaw. Puede aumentar su volúmen hasta mil veces si se le agrega agua destilada. Durante los años 40, se usaban para los bebes telas rectangulares confeccionadas con algodón.
Material:
1 pañal.
4 vasos de precipitados de 250 ml.
1 termometro.
1 balanza.
1 parrilla.
1 cronemetro.
sal.
Precedimiento:
1.- Describe detalladamente cada una de las capas del pañal y pesa el mismo registrando su masa.
2.- Capacidad de absorción del polímero poli acrilato.
(1) pesa un vaso pp.
(2) añade 3 gramos de capa central del pañal.
(3) añadir agua a la mescla anterior hasta que el material ya no absorba más agua, registra la masa total y calcula el porcentaje de agua absorbida por el pañal.
3.- Pesa en vaso pp y añade 3 g de la parte central del pañal.
a) Añadir 100 ml de agua a temperatura ambiente y registra el tiempo que tarda en formarse el gel.
b) Repetir el experimento anterior sustituyendo el agua a temperatura ambiente por 100 ml del agua a 50c.
c) Repetir el experimento anterior sustituyendo el agua a temperatura ambiente, por agua con 2 g de sal.
Registra el tiempo de cada uno de los pasos.
Resultados:
Procedimiento 1:
Tiene un peso de 40 gramos.
Esta dividido en dos capas la primar es como de pellón y la segunda es como de algodón.
Procedimiento 2:
1) Peso del vaso 113.5 gr
2) Peso del vaso con 3 g de polímero 116.5 gr
3) Cantidad de agua absorbida 164 ml
4) Peso del polímero con el agua es de 271.7 gr
Procedimiento 3:
Primer vaso:
a) Peso de vaso 99.8gr.
b) Temperatura del agua es de 18c.
c) Peso del vaso con 3 g de polímero 102.8gr
d) Tiempo en absorción 37s.
Segundo vaso:
a) Peso del vaso 112gr.
b) Peso del vaso con 3 g de polímero 115gr.
c) Temperatura del agua es de 50c.
d) Tiempo en absorción 20s.
Tercer vaso:
a) Peso del vaso 111gr.
b) Peso del vaso con 3 g de polímero 114gr.
c) Agua con 2 gramos de sal.
d) Tiempo en absorción 54s.
Observaciones.
El equipo trabaja de manera organizada, cooperativamente y alegremente elaboren do el experimento.
Conclusiones:
El experimento me agrado, ya que no sabia el funcionamiento del polímero y al parecer fue divertido, ver como un pedazo de polímero absorbe bastante agua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)