martes, 14 de junio de 2011

MATERIAL:

1 agitador. 
1 probeta de  100ml,
 2 probetas de 10ml, 
1 propipeta, 
7 vasos de precipitado de 250ml, 
1 piseta con agua,
1 gradilla,
 10 tubos de ensayo, 
1 circuito electronico,
 2 placas de cobre, 
1 par de caimanes, 
disoluciones 0.1 M de  pergamanato de potasio, acido clorihidrico, cloruro de sodio, hidroxido de sodio, hidroxido de amonio y acido acetico.

Procedimiento

experimento 1. 

1.-rotular los vasos de precipitados de con los nombres de las disoluciones 0.1 M de pergamanato de potasio, acido clorihidrico, cloruro de sodio, hidroxido de sodio, hidroxido de amonio y acido acetico.
2.-agrega  10ml de disolucion en el vaso correspondiente
3.-un vaso solo contendra 10ml de agua destilada
4.-Registra en la tabla 1 los resultados observados en conductividad in dicando con la asignacion de:+ + + + 
para la disolución que conduce  más electricidad y asi sucesivamente hasta llegar ala solucion que condusca menos electricidad
5.-Determina la cantidad de reactivo necesario en cada caso paea preparar 250ml de disolucion 0.1 M

Resultados 
experimento 1
 
         Reactivo                     fórmula                      Masa molar       Gramos requeridos      conductividad       Acido clorhídrico                   HCl                             36g/mol                     0.9g                              Si
Hidróxido de sodio               NaOH                          40g/mol                        1g                              Si
Hidroxido de amonio            NH4OH                       35g/mol                   0.87g                              Si
Pregamanato de potasio      KMnO4                      100g/mol                     2.5g                             Si
agua                                          H2O                             18g/mol                   0.45g                             no

experimento 2  
1.-rotular 10 tubos de ensayo del 1 al 10
2.-tomar 1ml la disolucion 0.1 M de pergamanato de potasio (KMnO4), colocala en el tubo de ensayo NO. 1 y agrega 9ml de agua. disuelvela por agiutació.
3.-Tomar 1ml del tubo NO.1 y colocarlo en el No.2 añadir 9ml de agua. agitalo.
4.-Repite el procedimineto hasta el tubo No. 10
5.-Dibuja los tubos de ensayo con las disoluciones registrando el color observado en la tabla 2.

tubo     No.          1              2             3             4               5               6                    7                  8
color              morado     violeta     violeta    morado     rosa     transparente  transparente transparente
concentración    1ml         1ml          1ml          1ml          1ml          1ml                1ml             1ml
conductividad     si             no           no            no             no           no                  no                no
representación   $              $              $              $               $             $                    $                  $   
                              $              $              $              $               $             $                    $ 
                              $              $              $              $               $             $ 
                              $              $              $              $               $ 
                              $              $              $              $
                              $              $              $
                              $              $ 
                              $

sábado, 11 de junio de 2011

“Frutas locas”

Objetivo:
conocer la transferencia de electrones en la fruta, para que tenga la misma función de una pila, con esta experiencia fabricamos una pila sencilla.

Introducción:
Las pilas son objetos que utilizamos a diario, sin embargo no sabemos nada acerca de su funcionamiento, pero nosotros les enseñaremos una forma de generar energía eléctrica mediante una reacción química.
Las pilas son unos pequeños dispositivos que proveen energía, su funcionamiento es una reacción química de oxido-reducción (redox), el cual transfiere electrones.
Material:
Reloj
Vasos
Agua destilada
Sal
Azúcar
Cables cocodrilos
Circuito eléctrico
Cinta de magnesio
Fruta y jugo de: naranja, toronja, limón, zanahoria y papa.
Vinagre

Procedimiento:
1.Colocar el jugo de cada fruta en vasos diferentes.
2.Identificar el flujo de electrones  con el circuito eléctrico, introduciendo las placas de cobre a cada uno de los jugos y de las frutas.
3.Sustituir el circuito eléctrico por el reloj y probar la transferencia de electrones de la fruta hacia el reloj y comprobar si la fruta es capaz de hacerlo funcionar.
                       Explicación:
                    La reacción química comienza a disolver la lamina de magnesio. Los electrones de los átomos de magnesio se disuelven como iones mg con carga +2, estos electrones fluyen por el circuito hacia la lamina de cobre.la lámpara se enciende al fluir la corriente hasta que se consume todo el magnesio o el acido de la fruta se inactiva.


Conclusiones:
Al hacer este experimento aprendimos a elaborar pilas naturales, ya que la fruta transfiere electrones y  su potencia es suficiente para que funcione un reloj de 1.5 v.
Entendimos que la fruta tiene propiedades que hacen que comparta electrones y funcione como una pila.



                                   














domingo, 29 de mayo de 2011

pásame los electrones

UNA GRADILLA

6 TUBOS DE ENSAYO

 1 PRPIPETA
1 CLAVO
 UN ALAMBRE
























CONCLUSIONES

PUDIMOS IDENTIFICAR LAS DIFERENTES ESPECIES QUE PARTICIPAN EN UNA REACCIÓN OXIDO- REDUCCIÓN 

MATERIALES

JUGO DE NARANJA
JUGO DE LIMON 
VINAGRE
3 MATRAZ DE ELERMEYER
1 BURETRA 
1 SOPORTE
1 PINZAS/BURETA
1 PIPET A DE 5ML
1 PROPIPETA
2G DE FENOLFTALEINA







JUGO DE LIMÓN
Rosa
Verde
Ph2
4.5 ml
Ph8
JUGO DE NARANJA
Naranja
Amarillo
Ph4
.5 ml
Ph10
VINAGRE
Rosa
Trasparente
Ph 4
6 ml
Ph11


AZUL DE BROMMO 





Jugo de limon
Verde
Verde agua
ph 3
5.8 ml
11
Naranja
Amarillo
verde
Ph 5
1.5 ml
10
Vinagre
Trasparente
Azul
ph 3
28 ml
13




           


          

          

          

  


        


   

CONCLUSIONES:

podemos comprobar en nivel del ph que tiene las jugos, cambiando su color con ayuda de un aislante.
Utilizamos  fenolftaleina, azul de bromotimol, para conocer el ph de los jugos alprincipio y al final de cada prueba.

lunes, 16 de mayo de 2011

"De colore de colores"

Materiales:

1 gradilla
14 tubos de ensayo
2 pipetas de 10ml
1propipeta
2 vasos de pp
1 godete
col morada



Procedimiento:

agregas hidroxido de sodio del vaso 1-7 
agregar acido del 8-14
agregar 1ml al 1  e ir sustrayendo de cada tubo de ensayo un mililitro y agregarlo al tubo con el numero siguiente











 

















Conclusiones:
pude comprobar los diferentes reacciones de colores que surgieron con la col morada.

"Concéntrate concéntrate"